Madrid, Octubre 2021
Estar expuestos a la radiación del lenguaje consciente:
Una gran confrontación a la mentira que creemos ser.
Una sesión de estudio de uno mismo y de lo que al ser humano le ocurre cuando es sorprendido en lo que no se imaginaba.
Write your awesome label here.
CONTENIDOS DEL CURSO
Course Lessons
TRANSCRIPCIÓN DEL CURSO
ACADEMIA ALVERTO - OCTUBRE 2021 MADRID - Estar expuestos a la radiación del lenguaje consciente.
Vamos a comenzar con un taller de Academia
Alverto
y dado que hay alumnos nuevos, si me
permiten, los que ya están en la academia,
hace un año más o menos que comenzamos, voy a
repetir cosas que a lo mejor ya saben, pero bueno,
sirve para refrescarlas, quizás renovarlas, o integrarlas un poco más, tiene que ver con lo que es en esencia
la Academia Alverto, dentro del contexto de la
propuesta que hace el Centro de Estudios Evolución Interior,
que tiene tres líneas formativas, una ya la están practicando estos días que es el Instituto Entheos,
para aprender a llevar adelante sesiones, con distintos tipos de enteógenos, saber usar las herramientas, los instrumentos,
las medicinas y sobre todo, saber crear el campo en donde interactuamos con las personas, en los retiros.
La Escuela Consciente, hemos visto algunas clases éstos días, dan todo lo que es el marco conceptual,
proporcionan una cantidad de conceptos, para poder resignificar, muchas palabras y poder configurar el lenguaje
de tal manera, que nos acerque a
comprensiones nuevas, diferentes, acerca de
temas de siempre. En la escuela consciente
estamos dándole la vuelta a todas las
palabras, a todos los significados. No nos
dedicamos a neologismos, es decir, a crear
nuevas palabras, pero si nos dedicamos a la
sinonimias,
que es, buscar nuevos significados de las
palabras que ya conocemos, partiendo de la base de que
si no se quita la carga que tiene la palabra, la palabra con la carga que ya trae, histórica o en tu mente,
siempre te va a llevar al mismo lugar.
Si una palabra quieres que te ayude a
llevarte a otro lugar, hay que resignificarla.
Resignificarla no es cambiarle el significado solamente, sino es darle mucho mas profundidad, al significado que tiene la palabra.
Esto es básicamente la Escuela Consciente y luego la Academia Alverto, qué es lo que vamos a hacer hoy,
como dice allí la pizarra, la Academia Alverto, está basada
en La Teoría Evolutiva del Lenguaje, es una
teoría que tiene una serie de enunciados,
vamos a comentar algunos ahora, y el eje
central de la Academia está en que puedan
ver, presenciar, sentir, comprender, como es
la interacción de un humano con otro. El
abordaje: cómo llegas al otro, qué le dices
al otro, cómo escuchas al otro...¿Cómo te metes?... ¿Por qué?
¿Cómo preguntas?, ¿cómo escuchas?, ¿cómo
indagas?, ¿cómo investigas? ¿cómo aportas,
palabras, ideas, que al otro, realmente,
le puedan colaborar en lo que está buscando?,
sea una solución, sea una respuesta,
o sea una salida a un problema en el que está.
El abordaje en alguna medida es la parte más
profunda,
más compleja del Centro de Estudios de Evolución Interior.
Porque cuando haces el abordaje, no estás usando un instrumento, no estás usando una medicina.
Para llegar a otra persona,
te estás usando a ti, eres tu, soy yo.
Y de esto vamos a hablar hoy, vamos a
profundizar.
Recién cuando yo llegue aquí a la casa,
estaba llegando para aquí y siento un grito
de una voz finita de una niña, hola Alberto,
así,
con una inocencia, con una alegría tan pura,
vino corriendo a abrazarme.
¿Dónde estabas que hace tanto tiempo que no te veo?
Liana. ¿Cuántos años tiene? Cinco años.
Entonces yo cuando recibo esta cosa, este
saludo de una niña, de la inocencia,¿no?
y digo: con qué pureza, con qué encanto, que
divinidad.
Y rescato eso y digo: esta es la manera, esto es el
abordaje.
Alegría, encanto, frescura, pura divinidad.
Pero los seres humanos estamos con un largo
bagaje de tantas experiencias catastróficas
en nuestra vida, son golpes que nos han
sacado
de ese lugar, estábamos en ese lugar de
inocencia, de pureza, de alegría, de divinidad.
Pero los golpes nos han movido a
otro lugar, interno.
Y ese otro lugar, que ya no es el lugar original, el lugar desde donde nacimos,
el lugar del Ser. Cuando salimos, nos
ubicamos en otro lugar.
Y en ese lugar que nos ubicamos, hacemos como
una especie de acampada al principio.
Es como que transitoriamente te sacan de tu
casa y haces una acampada en otro lugar,
porque ha habido una tormenta.
Pero pasa el tiempo y ya te quedas a vivir. Y ya te montas
un ranchito, una casita y, ya un día te
instalas ahí, a vivir,
para no volver nunca más, a ese lugar original.
Ese lugar a donde te has instalado, es el secreto
de lo que planteamos en la Academia Alverto, si pueden ver, hay un signo de pregunta entre dos círculos, dos espacios,
dos cuerpos, dos seres humanos, dos mentes, dos historias personales.
Y la gran pregunta a formularse, estamos hablando aquí, casi todos o todos, ¿no? Alumnos, ¿si?
Es decir, la clase va dirigida a alumnos, no al público en
general, y si hay gente que nos está viendo,
es, abrimos las puertas para que puedan ver, cual es la columna vertebral del trabajo que nosotros realizamos,
en nuestro método Evolución Interior, que tiene que ver con el abordaje
de una persona a otra persona. Y el secreto
está en poder, encontrar, en primer lugar,
el lugar en donde está uno.
A dónde te has asentado interiormente. ¿En
dónde estás?
porque ese lugar desde donde estás, es el lugar desde donde vas a transmitir absolutamente todo,
a otras personas, sea cual sea el lugar.
¿Impotencia, ira, cabreo, angustia, tristeza, ansiedad, inseguridad, desconfianza, duda?
¿Dónde estas viviendo?
¿Dónde vives tu vida?
¿Perdido?
¿No sé?
No sé quien soy, no sé a dónde voy,
¿confundido? ¿perturbado?
Y hago la pregunta, no retóricamente, sino
para que me lo respondas, el que quiera.
Porque vamos a hacer abordajes hoy, y quizás
con varias personas.
Estamos dando esta introducción para poder comprender.
Ese lugar donde yo estoy, en este caso, es el lugar desde
donde voy a realizar el abordaje,
y el lugar en donde estoy, puede ser,
el lugar en donde los golpes me acabaron ubicando, o a lo mejor, es el lugar que yo he reconquistado, quizá porque medité.
Quizá porque sané, quizá porque regresé al
origen, o quizá porque me vuelvo consciente
que cada vez que voy a hablar con alguien o con personas, si no estoy en ese lugar, no puedo hacer este trabajo.
Es un trabajo profesional, y si no puedes
ubicarte en ese lugar, no puedes hablar con
nadie, porque desde ese otro lugar,
vas a transmitirle, al otro, toda la energía
del lugar desplazado, excluido de donde estás
viviendo. Es mejor no hablar, es mejor no
hacer nada, ni siquiera masajes.
Porque lo transmites, por más que no hables, conviene
ni siquiera mirar a la gente,
Porque en una mirada ya, le transmites todo, en un
gesto, todo, esto es lo que nos está pasando.
Y aquí, en el trabajo que estamos haciendo
todos nosotros de Evolución Interior,
estamos limpiando ese lugar, otros se están yendo
hacia el centro.
Y esto hace que empiecen a cambiar las
relaciones, los diálogos, las miradas.
¿Esto lo pueden notar?
¿Si?
¿Alguien más nota que está cambiando la
interacción entre nosotros?, digo
porque nos vemos todos los meses.
Muchos conviven.
Tú te fuiste, Vicente, hace unos meses, no sé
cuánto, ¿un año? Y has vuelto.
Honestamente, ¿está cambiando esta interacción entre los
humanos?
Bastante.
Entonces te pregunto ¿en qué lugar estás?
¿Quieres hablar?
Habla en inglés
Habla en inglés
Me veo a mí misma, me veo todavía creando desde
este espacio/lugar de niña del que hablaste tú mismo ayer.
/Habla en inglés/ ¿Puedes? No sé si Michela o alguien...
Escribir, ¿puedes?
Disculpa, porque voy a recoger la palabra...
Disculpa eh...
El lugar, ella le llama: niña.
Es una palabra
Que no es ningún secreto porque tú pudiste
verlo.
Sí. /Habla en inglés/
Y puedo verlo, puedo verlo en mi voz, en mis
gestos y en la manera en la que, de la que
interactúo con las personas y en particular,
en específico con los hombres.
Sí,
Con los hombres... ¿En que... en qué sentido?
/Habla en inglés/
Es desde un lugar de necesidad de estar... Echar
en falta algo desde afuera.
Ok.
/Habla en inglés/
/Habla en inglés/
Dice que... No, no es sólo con los hombres,
sino que en general él ve que como como chica...
/Habla en inglés/ Como chica,
yo veo que hay dos posibilidades o meterme en
un un lío, en un, dice, puto lío, o querer ser vista
querer brillar, querer aparecer...
Bien... Vamos a agregar Michela, palabras
asociadas con este perfil, para ubicarnos.
¿Si? Todo este desarrollo, obviamente, cuando
estás con otra persona, no lo puedes hacer,
sino que el mismo lenguaje ya te está
diciendo, de eso se trata La Academia,
aprender las estructuras internas de la
persona, para que escuchando con atención, te
puedas situar, en qué lugar está la persona.
Es decir, internamente,
el otro, o yo, como lo quieras llamar, ¿eh?
Ahora está hablando ella.
¿Si? Ella es yo, ¿si? Yo soy el otro, que está
aquí. No importa en qué lugar interno estoy,
pero, si yo me conecto con ella y la escucho y
la siento y la respiro,
puedo ubicarme adentro de mí, en el mismo
lugar que ella está ubicada.
Lo hago por un momento, porque tengo que ver
qué siente ella, cómo se siente ahí,
qué le pasa, como si... Podría ser una
emulación.
Un chamán me explicó esto en la selva, que, si
una persona está enferma,
y... quiere curar su enfermedad, el chamán le da
ayahuasca a la persona y toma el chamán
y se mete adentro, energéticamente, es esto.
Y trae la enfermedad de la persona
adentro, el chamán trae la enfermedad, para sentirla,
para ver de que va, que se siente,
ese dolor, si hay malestar.
La comprensión de la enfermedad del otro, le permite ver qué plantas son las que pueden ayudarle. En la escucha,
se puede hacer lo mismo...
Si tú escuchas palabras, escuchas palabras...
A ver que está diciendo este.
Pero si tú escuchas palabras y miras a la
persona, que no es analizarla, es invitar,
que la persona se meta adentro de ti a ver qué está sintiendo, que le está pasando al
otro.
Y esto, en la práctica, cada vez, es como que
te vas abriendo más. Ojo, no para juzgar,
no para analizar, no, pues a éste le pasa este, a este le
pasa a este.
Es desde la inocencia, no es para fiscalizar, no es para acusar, no es para demandar, no, es para recibir esa información.
Y si recibes la información, no es para
decirla, es para administrarla.
Esta receptividad, esta sensibilidad, se va
desarrollando poco a poco.
Y una de las puertas que se abren para la
sensibilidad y para el conocimiento que se
produce, por la apertura, es a través del
lenguaje.
Hay otros aspectos que son más metafísicos,
energéticos, incluso espirituales.
Pero el lenguaje es como la punta de donde puedes
empezar a tirar.
La palabra "niña", que ella menciona, ella
mencionó dos cuestiones y esto es lo que me
gustaría que pudieran ver si, lo han
captado, si han puesto atención en lo que
ella dijo. Una es la palabra "niña".
La palabra niña podemos decir: infantilismo,
inmadurez. Es como que la palabra la puede
dimensionar más.
¿Si? ¿Quieres? Digo, varias palabras,
debajo puedes poner. ¿Qué otra surge?
Es como que adentro de ti tienes un
diccionario de la Real Academia, ¿no?
Y tienes un diccionario de sinónimos también.
Y si investigas la palabra, puedes conocer
las raíces también de las palabras.
Todo esto te da una pista, porque ella está
usando palabras con, con una precisión, que
proviene del inconsciente, que está hablando,
mucho más de lo que ella cree que está
hablando, hay más profundidad. ¿Qué otra
palabra sugieren?
Inocencia. ¿Cómo?
Inmadurez, inmadurez,
Dependencia.
Vulnerable.
¿Miedo? Si.
Inconsciencia.
Capricho.
Separación.
Y quiero que observen que todas
las palabras que están asociadas, a la palabra
niña, que vamos diciendo, no aparece la
palabra clave, que ella misma lo dijo.
Y esto es lo que tenemos que observar. En su
discurso, mencionó,
incluso mencionó dos palabras, que es, lo
mismo, pero, es decir, no te puedes dedicar a
abordar otra persona si no escuchas.
Es como que tienes que tener una grabadora.
Cada palabra te está hablando y si empiezas a
escuchar profundamente,
incluso las palabras, adquieren,
empiezan a ser como leds, como luces de
colores.
Verde, amarillo, rojo.
Por ahí dice una palabra y: titi.
¿Qué es? ¿Cómo? Necesidad.
Exacto.
Necesidad. Necesidad.
Y ella dijo luego, o lo tradujo Paolo, creo que
mencioné la palabra carencia.
¿No?, ¿no lo dijo?
Solo.. (alumno) "No lo ha dicho ella. Había dicho que se siente como...
que se pone en un lugar
donde está como una mierda."
Sí, pero mencionó la necesidad.
Porque ella dijo... Por estar seguro, por no sabía una
traducción perfecta, dice,
dije tanto necesidad, como carencia.
Ah, ok, vale, entonces lo dijiste tú.
Si. Necesidad o carencia, se refiere, ¿a qué?
A que falta algo.
No sé cómo se dirá en tu país, aquí, en España.
Bueno, en cada país supongo que este dicho se
dice a su manera.
En España a veces se dice a una persona: le
falta un hervor.
Es como cuando haces... ¿Por qué te ríes Jordi?
Por el significado de la palabra.
¿Qué significa?
Bueno, te falta un herbor, pues que, pues, pues que, cuando yo digo: le falta un hervor,
es porque no está bien, de alguna manera.
Un grado de...
A ver ...
Mentalmente, le falta un grado de...
No acabó de cocinarse. Si. Todavía está crudo,
todavía está crudo.
¿Sí?, es como hacer una pasta y cinco minutos,
la sacas para comer,
no, le faltó dos minutos más, por lo menos
siete minutos.
Una pasta, menos de siete minutos,
no se cocina.
De ser mas maduro,más consciente.
Si. Le falta algo, algo
no ha ocurrido en su vida.
Y eso que no ha ocurrido,
la ha ubicado en un lugar de carencia.
¿Sí?, es un vacío como insaciable.
Vamos profundizando para que cada uno vea
si detecta, adentro de sí, se podría decir el
mismo perfil, o la misma situación, o la
misma historia.
Algo le faltó, a la niña.
¿Qué puede haberle faltado?
¿Reconocimiento?.Puede ser.
Ahora, si, vamos a apuntar aquí al lado:
reconocimiento, amor...
Ella dijo: atención.
Atención. Aceptación. Aceptación.
El padre.
Le faltó, puede haberle faltado: protección.
¿Algo más?
Dirección. Dirección. Y estoy mirando aquí un
poco la sala porque, sé que hay unas cuantas
personas que, están dentro de este perfil,
que está relacionado con un trauma.
O sea, eso que te faltó, es, en realidad, una
profunda herida. Y como toda herida, cuando
permanece en el tiempo, acaba convirtiéndose
en un trauma, cronificándose.
Podríamos estar toda la noche.
No va a aparecer la palabra. Si quieren,
venga.
Y este es el punto, y este es el secreto, y
este es el aprendizaje, de poder investigar en
las palabras, en los significados, en las
estructuras que creamos de niño.
Esto es La Escuela. Para comprender una
persona tienes que considerar muchas cosas.
¿Si? ¿Alguien dijo? Apoyo. Apoyo.
Confianza.
Confianza. Valoración.
Le faltó la vida,
O el acto de vivir.
Vida. Podeemos, ¿si?
¿Respeto?
Respeto. Acompañamiento.
Acompañamiento.
¿Cómo? Me dijo potencial,
Potencial. Responsabilidad. Comprensión.
Sostenibilidad,
sostenibilidad. Entonces, estamos hablando de
un perfil, hoy
Academia Alverto dice bueno: una persona
pide hablar, yo soy una niña, aparte dice soy
una niña porque tú lo has dicho, ¿no?
Pero bueno, lo reconoce.
Y ahora estamos metiendonos en el perfil, de
inmadurez y de infantilismo, que muchas
personas todavía tienen perfectamente
estructurado adentro y se mueven.
Es un lugar, interno.
¿Cómo? Le faltó libertad. Libertad.
Mira, siguen apareciendo palabras, pero no va a
aparecer:
La Palabra
Juego cualquier cosa, vamos, ya mismo,
¿Que?
Amor, amor. ¿No te juegues Paula?
¿y Micaela, ninguna?.
Desarrollo. Desarrollo.
Guía, autoridad,
Crecimiento,
Crecimiento,
Nutrición. Ya que estamos... Comida para el
alma.
¿Quiénes son padres aquí?
Bien, los que somos padres, también,
les invito, a que miren, si esto que le ha
faltado a ella, es disculpa.
¿el nombre es? Teresa.
Si esto que le ha faltado a ella,
también le ha faltado a tu hijo. Para que te
vuelvas consciente de esto, por favor, Farah.
Digo, sobre todo los que ya tienen hijos,
adolescentes, jóvenes, para que miren bien.
Si quieren comprender.
Dice también igualdad.
Igualdad. No, no va a aparecer.
Quédese tranquilos,
vamos, inténtenlo, tranquilamente.
Le faltó peligro.
Mira, observa, qué pena que no has
registrado, Sara, le faltó peligro.
Exacto. Porque, la ausencia de peligro genera
un trauma tremendo.
No permitir que tu hijo, tenga situaciones de
peligro.
Esto, esto tiene una palabra que lo define.
¿Cuál es? Exactamente. En el catálogo que tengo de
heridas y traumas humanos,
para mí, es la número uno. Es más grave, que el
abuso, que el rechazo, que el abandono.
La gente que ha sido sobreprotegida, está en
el fondo del pozo.
No se le permitió experimentar el peligro.
Esto es muy grave, para un ser vivo.
Alguien que tiene vida, que no conoce el
peligro, es un absoluto inútil.
Lo que te faltó es la medicina.
Pero la persona que no tuvo la experiencia
del peligro, se monta una vida segura,
estable,
controlable. Porque quiere seguir viviendo
como un niño, en el infantilismo.
Ya no estoy hablando de ti, sino te agradezco
que a través tuyo, podamos hablar el tema, que,
seguramente le ha pasado a mucha gente que
está aquí. Y en distintos niveles.
A lo mejor alguno se atreve a reconocerlo,
incluso, vamos a ver.
Gracias. Que maravilla.
Si no ha habido peligro en tu vida, casi
podría decir que estás al margen de la vida.
Si no has tenido peligro en tu
vida, estás adentro de un ataúd.
Con una rendija pequeñita, un cajón de muerto, para
respirar un poquitito, pero...
No estás dispuesto a arriesgar nada. Y si
no está dispuesto a arriesgar nada,
no puedes jugar.
Y la vida es un juego.
Por eso digo: estás al margen de la vida.
Sino,
corres, riesgos.
Si no te atreves a arriesgarte,
a perder, incluso perderlo todo.
Como dice Osho,
en el libro: El misterio de la vida.
Que los que más han disfrutado la vida,
son los auténticos jugadores. Y no
malinterpreten lo que voy a decir.
Un jugador, dice el, que es capaz de ir al
casino y en una noche perderlo todo.
No tiene ningún problema.
No lo digo para que lo hagan, ni tampoco si
lo haces, te vas a demostrar de que "ay,
he cometido, he asumido un riesgo".
Es un ejemplo. Tienes que estar dispuesto a
arriesgarlo todo, por el juego.
Si tienes miedo a perder algo, estás al
margen de poder disfrutar completamente la
vida. De hecho, que la naturaleza, lo está
arriesgando
todo, todo el tiempo.
El ser humano, no. Se está valorando la
seguridad, la protección, la estabilidad.
En toda la historia,
los empresarios que más dinero han
ganado,
es gente de este perfil.
En un momento de su vida son capaz de
arriesgarlo todo.
Se la juegan. Arriesgar todo es todo lo
contrario, de especular, calcular,
de sacar cuentas, arriesgarlo todo,
es como, no necesitar, que tu mente, saque
ningún cálculo de lo que puedes llegar a
perder. porque la decisión viene de otro
lado.
De ese lado, donde estás conectado, con la
auténtica seguridad interna en ti mismo.
La sobreprotección debilita, invalida,
anula.
Un hijo que has sobreprotegido lo tienes que
sostener, prácticamente, toda la vida.
Lo tienes que sostener en todo sentido.
No se sabe sostener por sí misma.
No conoce el peligro, no ha arriesgado.
La sobreprotección es, una proyección del
miedo, de los progenitores.
Es una proyección de la inseguridad, de la
desconfianza, de la duda de quienes te han
criado. Te han arrojado así, un paquete... Era de
ellos,
ahora es tuyo y eso te bloquea, te bloquea la
voz,
obviamente. Te bloquea el cuerpo, te bloquea
el disfrute, te bloquea la capacidad
orgásmica. Te bloquea todo.
La sanación es justamente, en primer lugar,
volverse consciente de eso que ha faltado.
Porque, lo que ha faltado no tiene que ver con
la necesidad.
Podríamos estar haciendo terapia durante
años.
Yo necesito experimentar el peligro.
Eso no va a aparecer nunca. Porque la mente no
lo permite.
Ella va a decir: necesito atención, necesito
protección, necesito que me den, necesito que
me cuiden, necesito que me necesiten.
Digamos,es el necesitado de mierda que yo hablo
en el libro, bueno, no lo publiqué todavía,
es el necesitado de mierda.
Necesita de todo, siempre necesita.
¿Por qué necesita tantas cosas?
Porque no es autosuficiente. ¿Y porque no es
autosuficiente?
Porque no se encontró la vida desde sí.
Se ha encontrado con la vida, desde el miedo
de los padres.
¿Cómo sería,
que asumieras situaciones riesgosas y de
peligro?
Maravillosa.
¿Si?
¿Qué te lo impide?
El miedo.
¿Segura que es el miedo?
¿Qué te lo impide? Si me permites, yo me
inspiro en ti y se lo estoy preguntando a
todos. ¿Qué te lo impide?
Sentir la culpa,
La culpa, la culpabilidad.
Pensamiento
Si. Todo esto es superficial, pero lo
recogemos para que vean, que las palabras van
indicando, la superficie y no muestran el
núcleo.
En principio, usamos el lenguaje para, para
incluso, salir lo más lejos posible de lo que
puede ser la causa... ¿Sí?, está muy bien
orquestado el lenguaje para que...
Cada disposición al dolor, la falta.
Exposición.
¿Qué impide que no puedas asumir el peligro?
La conveniencia. Si, la comodidad?
Falta de confianza.
Exactamente. Esa es la palabra.
¿Qué es la cobardía?
Una actitud ante el miedo.
¿Qué es el coraje?
Una actitud frente al miedo.
Cuando algo, cuando algo te produce miedo,
¿si?.
Y no tienes coraje,
el miedo te posee. La actitud ante el miedo
es retraerse, no hacer lo que quieres.
Bloquearte, endurecerte, te paraliza,
el miedo paraliza. La cobardía paraliza.
Y el miedo está ahí. Pero si la actitud que
tienes ante el miedo es,
la valentía, el coraje...
El coraje, a pesar del miedo,
te hace avanzar.
Es una energía que te guía en el camino de la
libertad.
Eso es el coraje.
El coraje, es un valor inherente,
a todo Ser,
vivo.
A ese porque tiene coraje... No hay ninguna
posibilidad que aquí no haya gente con
coraje.
Somos seres vivos,
orgánicos.
Y nuestro cuerpo es capaz de hacer cualquier cosa por
defender su propia vida.
Pero el coraje está anulado.
Está olvidado.
Se ha anulado, la posibilidad en el inconsciente, de que puedas tener una actitud desde el coraje.
Cuando no hay coraje, activo,
haces todo tipo de locuras.
Hay muchísima gente que está haciendo todo
tipo de locuras, porque no tienen coraje.
¿Eso incluye el suicidio?
Sí, exactamente.
Es como, son acciones inconscientes, por no
tener coraje.
Fíjate que se habla al revés.
Hay que tener mucho coraje para suicidarse.
Hay que ser... Exactamente. Es pura cobardía.
Habla en inglés.
Dice que también hay otro tipo de coraje, que
es el coraje de vivir.
Es como que si estás hablando, estás
hablando, solo de coraje de vivir o ..
Ya estás viva. No necesitas, para vivir no
necesitas coraje.
El coraje es, una reserva que tiene la vida,
para la situación que lo requiera.
Si, te impiden tener esas situaciones en donde
aparezca el coraje naturalmente, te olvidas
que eso está ahí, que es un tesoro.
En un momento yo tuve miedo de que de que
nuestra hija fuera a saltar, de hecho que se
ha caído un par de veces, se ha hecho un tajo
tremendo aquí.
O sea, es un deporte de peligro.
Van con casco, chaleco, osea es peligroso saltar.
Metro, metro y medio con un caballo y desde
pequeña lo hace. Y yo cuando iba a las
competiciones, claro, veía que llegaba la ambulancia,
los médicos, de puede... ¿sabes?
Al lado de la pista, preparados ahí,
¿sabes?.
Y me agarraba una cosa dentro, decía: Paula,
cojamos nuestra hija y vayámonos.
¿Qué locura es esta?
Imagínate, que le digo: Amelis, esto es muy
peligroso para ti, te puedes caer.
Sería otro Ser, totalmente.
¿A qué edad tus padres te dejaron, para que
vayas sola, en autobús o a donde sea, a algún
lugar.
¿A qué edad?
Sin que te lleven de la mano, sin que...
¿A qué edad?
Tenía 11 años...
¿A qué edad has permitido que tu hijo, tu
hija, se lanzara
al peligro?
Esto puede ser muy malinterpretado y
tenemos que tener cuidado,
por favor.
Estamos hablando de ser conscientes, de la necesidad que tiene un ser vivo, de experimentar,
por sí mismo, el peligro, los riesgos, los límites.
Por sí mismo. Amando lo que más vale de sí. La vida.
Si no amas la vida,
no te importa ni el riesgo, ni el
peligro, ni nada, ni los límites.
Y yo veo también muchos deportes, de riesgo,
que se llaman así: deportes de riesgo.
Hay gente que es como que está buscando
inconscientemente suicidarse, que ni siquiera
valoran la vida. Y están buscando tener una
experiencia de mucha adrenalina.
Estamos hablando de ser conscientes, de lo
importante que es, arriesgarlo todo.
Para madurar.
No estamos hablando de, arriesgarlo todo,
toda la vida.
¿Tú sabes el riesgo que corre la semilla,
cuando se abre y empieza su proceso de
germinación y sale?
Lo está arriesgando todo.
Un granizo, la lluvia, el sol.
Osea, es el máximo riesgo.
Y la pregunta, sería:
¿qué es lo que no está dispuesto a arriesgar?
Porque ahí hay un secreto.
El peligro es una experiencia, de maduración,
de cristalización, de fortaleza.
En las empresas saben muy bien, que si a una
persona le das todo asegurado, la persona se
relaja, porque no corre peligro su puesto de
trabajo.
Lo tiene todo asegurado. Y esa persona se
relaja, no da lo mejor, obviamente, se aburre.
Y el proceso que yo tuve fue, justamente,
cuando te vas acercando al peligro,
el peligro supuesto. Puede ser o no. Cuando te
vas acercando al peligro,
hay algo que interiormente puede empezar a
nacer.
Pero así como un volcán eh, que sale a...
tremendo, tremenda lava. O empieza a salir:
angustia, ansiedad, preocupación, miedo.
Hay una gran gama de emociones y de
sensaciones que uno puede sentir.
Yo las sentí. Pero en el proceso, cuando te
vas metiendo en todo eso que sientes, ante el
peligro, llega un momento que se abre otra
posibilidad. Y es que aparezca la confianza.
Sabiendo que confianza es:
pase lo que pase,
está bien. Y ahí te relajas.
Pase lo que pase, yo he elegido esto, pase lo
que pase, está bien.
El peligro, como dijimos antes, es la
medicina a la sobreprotección.
Pero el principio activo del peligro es: la
confianza.
La confianza nace, en el peligro.
El hecho de que estés aquí,
y no lo digo para tranquilizarte.
Es un peligro. Estar aquí, es un peligro.
¿Comprendes? No peligra tu vida aquí.
No peligra tu integridad física.
Peligra otra cosa. Este es un campo de
tremendo peligro.
Corre peligro: tu modelo de vida, tu manera de
vivir.
Dice Osho en el libro: Confianza. Se llama
confianza el libro, el subtítulo: La alegría
de vivir peligrosamente.
¿Qué sientes con esto?
Teresa. ¿Qué sientes?
Hablando en inglés.
Dice que ahora siente relajamiento y que al
principio no había pensado en ello, pero sí
que sus padres fueron súper sobreprotectores y
dice que la manera de que fueron sobreprotectores
no fue como impedirle hacer las cosas que sí,
que le dejaban hacer las cosas, pero siempre
le decían una y otra vez como oye, ten
cuidado, eso es peligroso, podía pasar, esto
podía ello...
Hay muchos padres que le dicen a los hijos:
puedes hacer esto, puedes hacer esto, puedes
hacer esto, puedes hacer esto.
Total, si te va mal,
yo te voy a salvar.
Si te va mal, yo voy a estar ahí para...
Entonces ahí,
no hay ningún peligro. Es un auto engaño.
Emprende esto, venga, empréndelo.
Pero el padre está viendo ahí cuando... Para pagar
lo que perdió.
¿Cómo deshacer eso, Teresa?
¿Lo puedes ver, lo puedes sentir?
¿Dónde está la solución?
¿Tomando decisiones,
que estén guiadas por la búsqueda de
seguridad, de comodidad?
¿Decisiones que sabes perfectamente que no te,
no arriesgas nada?
Se han dicho muchas cosas acerca de por qué,
Suiza, es el país que más gente se suicida en
el mundo.
Hay muchas teorías.
¿Conocen alguna?
Porque tiene la vida resuelta. Exactamente.
No arriesgan nada.
No peligra nada.
Lo tienen todo asegurado, todo. Un día un niño
me contó, tiene un amigo suizo, que tiene todo
asegurado,todo, la tablet, el móvil, los zapatos,
todo.
Pero es una falsa seguridad.
Claro, porque pagas, para que si, pierdes algo,
te lo reponen.
Y ahora pregunto a todos. ¿Qué estás
arriesgando en este momento?
Porque si estás viviendo y no estás
arriesgando nada, estás desconectado de la
esencia de la vida.
Del modelo de vida. Sí, sí.
En mi caso, ¿no? Si
Arriesgar el modelo, si. Bien. El modelo de
vida.
¿Quién lo creó? ¿Cómo es tu nombre?
Perdón, Aurora.
Aurora. ¿Quién creó el modelo de vida?
Si, para que te puedan escuchar.
Gracias. Aquí hay.
En su día, yo. Porque he cambiado tres
veces de modelo de vida.
Lo cambiaste dos veces.
Si, arriesgando, poniendo en peligro, dejándolo
todo.
O sea que, dejaste un modelo de vida, creado
por ti para sentirte segura, digamos, y
arriesgaste todo para pasarte a otro modelo. A
otro.
Sí. ¿Y qué pasó?
Y ahora estoy en ese modelo de vida.
Pero tampoco es mi modelo de vida.
Exacto. Exacto.
No está conectado con mi propósito.
Ahí está. Entonces. El coraje de vivir, osea de
vivir, de vivir, de sentir, viviendo lo que
quiero hacer en mi vida, no lo que debía
hacer. Entonces,
es el momento para para meternos en
justamente en uno de los conceptos que hemos
desarrollado en la Escuela Consciente.
Y ¿alguien se ha dado cuenta, de lo que está
hablando ella? ¿Del destino?
¿De qué? Sí, del destino,
pero, ¿de qué destino?
De la primera ilusión a la segunda
ilusión.
El segundo destino.
¿Si? Es: el segundo destino.
Nosotros tenemos aquí una teoría que
manejamos.
¿Hasta el cuatro, no? Si.
Es que lo he escuchado ahi, viniendo.
Justo. ¿En serio?
Si.
Claro, el segundo destino, estás más
involucrada tú.
En el primero, que tú dices, lo cree yo.
No, no lo creaste tú.
No lo creamos, no. Lo crea el otro, lo
crea
la sociedad, es como una cárcel y ojo, muy poca
gente en el mundo, se da cuenta, de que ese
destino lo ha creado la familia, la cultura.
Pero un día te das cuenta que: estoy en una
cárcel.
Bueno, aquí está lleno de gente, que ha salido
del primer destino.
Todos. Si no, no estarían aquí.
Entonces, yo quiero crear otro destino y ahí
se involucra más.
Quiero esto, quiero esto, quiero esto, quiero
esto y quiero esto,
y quiero esto. El segundo destino, es mucho
mejor que el primero, porque yo elegí a la
carta lo que quiero. Pero después que lo
construyes, ay, este tampoco.
Y vas hacia el tercero y te dicen: ¿y vas a
dejar esto con lo que te ha costado?
Sí, sí,
Sí. Sí.
Es mucho más doloroso, en algún sentido, el
tercero, que el segundo. ¿Y qué es el cuarto
destino? ¿Te acuerdas?
¿Cuarto? ¿Lo sabes?
A ver, venga, dilo.
El gran salto ¿no?. Si. Es que venía escuchando el audio del gran salto.
¿Y qué? ¿Qué es el cuarto destino?
¿Qué te llegó?
El tercero ya era no-mente total, ¿no?
Si. Es que ha sido muy fuerte
escuchar hoy todo esto.
Así que llegaste bien preparadita.
Ha sido casual. No es de casualidad, ¿no?
Realmente. Sí.
¿Y qué te digo del cuarto destino?
Guau. Pues ese ya es bueno,
donde me imagino, que sueltas todo, osea ya es...
Sí. Pero hay una característica.
A ver, los alumnos de Escuela Consciente que
me vienen siguiendo hace años a ver si, porque
lo he repetido muchas veces, Michela, a ver...
Bueno, pero a ver, intentemos.
El cuarto destino es el que se re conecta con la
intención.
Está a disposición de la existencia.
Si...
No.
No, porque tú no puedes dar lo mejor de ti, es,
en el cuarto destino, eso te ocurre, te guste
o no te guste. Rxacto. Esclavo de la libertad.
Pero hay algo que lo define el...
Dejar de controlar. Dejar de ser. Sí.
Sí, dejar de controlar.
¿Algún problema?
No, no quería aportar, porque lo tengo, osea...
Adelante, adelante, esta buscando...
Yo le hacía señas asi porque pensaba que había
problema técnico.
A ver, Hernán, claro, es que los editores de
vídeo llevan ventaja.
En el cuarto destino es cuando se abandona
toda
Intención de decidir.
Exacto. O sea, renuncias a elegir
Tú
Lo que quieres.
Esto es la muerte.
Exacto. Sí, sí. Si. Digamos, te pones en manos
de la existencia, si.
No eliges osea... No eliges.
Claro, no eliges, no eliges, no eliges.
Porque no, yo, no sé,
no puedo saberlo,
yo, no puedo saberlo,
no puedo elegir, que es lo que necesito en la
vida, para que salga mi verdadero Ser.
Por eso el fracaso de los buscadores
espirituales, porque el buscador espiritual
siempre está buscando lo que quiere.
Cuando dejas de buscar. Está incluido.
Dejar de buscar está incluido, en el paquete.
En el cuarto destino. Pero, no debemos
intelectualizar lo que supone.
Yo te saqué el tema del destino porque por lo
que veom estas. No te conozco, pero estás en ese
proceso, de muerte.
Si me permites. De renuncia, de rendición.
Aceptación. ¿Aceptación, de qué?
De no decidir.
¿Qué pasa cuando no decides,
cuando no eliges, cuando no manipulas, cuando no
respetas narcisistamente lo que tú quieres?
Yo quiero esto y quiero esto y quiero esto.
Te conectas con algo más.
Si. Tiene una palabra, Aurora. Confías.
Exacto. Exacto.
Te conecta con algo ahí profundo.
No es. Es puro, es divino. La confianza. Si. Sin confianza,
cómo vas a poner en manos tu vida, en manos de
la existencia?
No se puede.
Para poner, toda tu vida, tu modelo de vida, en
manos de la vida.
Que me lleve a donde me tenga que llevar, que
me traiga lo que me tenga que traer, para
poner tu proyecto de vida, tu vida en manos
de la existencia,
tienes que haber conocido lo que es la
confianza.
Si no, no se puede hacer.
En el fondo, la sobreprotección es una
proyección de la desconfianza.
Por eso que el niño sobreprotegido, no sabe lo
que es confiar.
Y por esa razón, tenemos que entrar en todo un
proceso de rompimiento del modelo, fracasar
una vez, dos veces, hasta poder comprender
alguna vez, que la entera satisfacción interna
del Ser espiritual que llevamos dentro, es
cuando soltamos completamente.
Esta supuesta, este supuesto derecho de
elegir y de decidir por dónde voy a ir.
Y cuando no decides, no eliges, cuando no
calculas, cuando no especulas.
Entonces, ¿qué es lo que está guiando?
¿Cómo te mueves en la vida?
La confianza. Sí, pero en el camino de la
confianza,
hay algo, que te guía en la confianza.
¿Si? Coraje.
Algo que te guía.
Visualizalo, mira, vas por un camino, que dice:
yo he soltado, ya no quiero elegir. Y vas por
un camino...
Y llegue lo que llegue...
Y dices: ¿por dónde sigo?
Y en el camino te aparece un camino para allí,
un camino para allí...
¿Qué es lo que te guía para ver
por dónde ir?
Porque no vamos todos por el mismo camino
El corazón
En lo profundo, si es así.
Pero hay algo que es evidente
El amor.
Las señales.
La existencia.
La existencia te manda todo tipo de señales:
por aquí es por aquí es por aquí, te tienes que
despreocupar. ¿Qué señales está recibiendo en tu
vida?
Ese es el punto, para meterse.
¿Qué te está diciendo la existencia, para
dónde tienes que ir?
Cuando sueltas todo,laexistencia te empiezas a
llevar por un camino,
y llega un momento, que te indica un cartel.
Hay un lugar a donde tienes que entrar.
Dice aquí, vamos por aquí.
¿Me traes el cartel Bruno, que está ahí atrás?
¿Puedes? ¿Tú sabes dónde está? No.
Ah. ¿Lo buscas tú? Sí.
Son carteles.
Y ese cartel, la existencia te lo indica
varias veces.
Al menos yo lo he visto muchas veces.
Por ahí vas, por ahí bien, cartel: para allí.
Este. Gracias.
Este. Te dice: tiene que entrar aquí.
Cuidado, perros peligrosos y
asesinos.
Tienes que entrar aquí. Dices no, no voy a
entrar.
¿Sí?, ¿si?.
La existencia, más tarde que temprano, te dice:
tienes que ir por ahí.
Este camino no es un camino de seguridad, de
autopista,
¿sabes? Que hay wifi, que hay...
Este camino, del que estamos hablando, es un
camino en el que no está nada asegurado.
Nadie te va a ayudar.
Porque es un camino que se hace en soledad.
Porque ese, ese camino y ese peligro, es a
medida para ti y lo puedes hacer sola. Y
transitar ese camino, te reactiva todo
aquello que habías olvidado, la valentía, el
coraje, la confianza.
Todo se reactiva, porque son opciones que se
han deshabilitado, en el inconsciente.
No significa que tú no tengas coraje, no.
Sino que esa opción fue deshabilitada. Por el
entorno, por los padres, por la educación.
Lo único que puede habilitar nuevamente eso,
es justamente, ponernos en manos de la vida a
donde nos lleve y asumir el riesgo que eso
suponga.
Todo se vuelve a habilitar de nuevo.
Si alguna vez entras en contacto, que aquí
hay muchísimos facilitadores que están
viajando y entran en contacto todas las
semanas con mucha gente. Y te encuentras con
alguien que puede decirlo o no, pero te
das cuenta, que están este, en este perfil.
De infantilismo, de inmadurez.
Con una, como un... ¿cómo se llama?: El síndrome de
Peter Pan, el niño que no
quiso crecer. Esto está lleno así los retiros
nuestros.
El mundo está lleno así.
Pero si te encuentras con personas con esta
situación, ¿qué haces?
¿Le vas a sacar toda esta perorata que estoy
yo aquí...?
Ni se te ocurra. No estamos enseñando un
guión, de que tiene que decirle al otro, porque
está en un determinado cuadro psicológico.
Yo estoy exponiendo esto, desde la Academia,
para que se pueda comprender qué le está
pasando al ser humano.
Porque si no comprendes al ser humano, no
puedes abordar a ningún ser humano.
La comprensión supone, que no le culpas, que
no le acusas, que no le dices lo que tiene que
hacer, lo que no tiene que hacer.
La comprensión es como una absolución, como
diciendo pobre, ¿no? una, compasión. Como diciendo: le tocó
esto. A lo mejor a ti también te tocó.
Da igual, pero le tocó esto. Es comprensión.
Desde esa comprensión,
estableces un vínculo, con el otro, para poder
transmitirle lo que en ese momento sientes
transmitirle. Que no es todo esto.
Esto es para una escuela, para explicarlo
dentro de este ámbito. Pero en la interacción
con las personas, tenemos que ser escuetos,
directos, puros, sinceros, e ir dando, como si
tú fueses la propia existencia, ir dando
señales. Señales sutiles.
El trabajo con las personas es muy delicado,
es muy sutil, porque como decía Aurora, ¿no?
Aurora. El proyecto de vida que todos
hemos creado y en el que está la mayoría de la
gente, es un proyecto cerrado, es como un
bunker.
La gente ni siquiera entiende esto,
este lenguaje. Mucho menos lo pueden
comprender.
Pero los que hemos salido de ese bunker y
hemos visto que afuera hay luz, hay vida, hay
libertad, hay infinitas posibilidades.
Nos surge en el corazón, el poder hacer algo
con otros.
Pero hay que ver si ese otro quiere salir.
Y esto pido por favor, a todos, los
que están trabajando con personas, por favor.
Jamás coacciones, manipules, ni fuerces a nadie,
para salir de la
cárcel en la que está.
Si no respetas el lugar en donde está
confinada a la persona,
no puedes hacer nada. Respeto incondicional,
porque es el lugar que a esa persona le tocó.
Y si puedes abordar a otra persona mirando
con pureza, el lugar que le tocó, esa persona,
en algún momento, en algún punto, se le va a
activar la confianza,
hacia ti. Puede que esa persona no confíe en
sí mismo, pero va a confiar en ti.
Y esto, es lo que el mundo está buscando, en
este ámbito, terapéutico, espiritual,
como le quieras llamar, crecimiento personal.
Están buscando un otro, en el cual puedan
confiar. Porque no saben qué hacer. En quien
puedan consultar, en quien puedan preguntar,
sabiendo, que lo que van a recibir no es
manipulación, no es sobreprotección, no es
juicio.
Esto es lo que estamos cultivando en nuestra
Escuela.
Facilitadores, terapeutas, con un profundo
respeto, por el lugar en el que está el otro.
Por favor.
Y si en este acto, me he apoyado,
en el, en la situación, o en el lugar en el que
está Teresa, es porque la vengo observando.
La vengo observando. Como canta, como toca el
arpa.
Vengo observando su movimiento, lo que hace,la vengo...
cómo se ríe,
yo te vengo observando, como a todos.
Es como que tengo un film adentro de ti y te
escucho.
Y siempre llega el momento, la gente que
me rodea lo sabe. Que yo tengo una mira
telescópica. Y llega el momento.
Si ven en la página de Facebook: no-terapia,
el logotipo,
es una mira telescópica.
¿Si? Hay una sola bala.
Para entregar el mensaje.
Y hay que tener mucha paciencia.
A veces pueden pasar años, porque hay que
respirar muy bien el momento de la persona.
La mayoría de las personas necesitan toda una
preparación, para que llegue el momento de
recibir, la bala mortal.
Estoy esperando el momento en que me dispare.
No, no queda mucho todavía, tranquilo. En la
lista está puesto 44 más o menos.
Y no sólo yo puedo hacer esto, porque por eso estamos,
mostrando como es el modelo del abordaje.
Porque es un tiro limpio, casi que no derrama
sangre.
Está bien medido.
A donde tiene que ir. Ahora, la bala,
¿Si? ¿La sientes a
la bala?
Habla en inglés.
¿Te acuerdas que en nuestro primer encuentro yo te pedí
te pediré matarme?
Si.
Bueno, ha sido un rato pero...
Si. La cuestión es que, lo que iba a decir
antes, es una bala recortada.
O sea,
el trabajo lo hace, cuando entra.
Y eso depende de ti. Si tú dejas entrar la
bala,
si quieres puede cambiarle el nombre. Si dejas
entrar la medicina, por eso le llamamos:
palabra enteógena o uso consciente del
poder del lenguaje. ¿Sí? Porque es un instrumento
que, guiado por el amor y por la conciencia,
es tremendamente poderoso para poder
utilizarlo con otra persona.
Pero este es todo el proceso que estamos
nosotros exponiendo.
Iba a decir enseñando, pero no es correcto.
Lo exponemos, porque confiamos, que tú lo vas a
aprender, que lo estás aprendiendo. Pero no
lo estamos enseñando, porque esto es un arte,
es el arte de aprender lo que nadie te puede
enseñar. Tú lo puedes aprender, pero yo no te
lo puedo enseñar, te lo puedo mostrar, lo
estamos exponiendo y la clave es estar aquí
en acto de presencia.
Toda la gente que se va a quedar aquí estos
días.
Yo quiero pedirle que se queden así,
respirando, mirando, viendo, aunque no tomes
nota de nada.
Hay gente que toma nota y me encanta.
Mira la carpeta que tiene Miquela, en años.
Es esa ¿no? Mira. Es un tesoro, esa carpeta, la
cantidad de cosas que ha apuntado, pero
puedes, puedes no apuntar nada, porque si
estás en presencia y estás observando,
te está entrando todo.
Es experiencial esta formación. Y si viene
alguien aquí esta noche, hay toma.
¿No Erik? Si. Si. Yo aprendí también así, con mi
hijo, íbamos a la selva y mirábamos al taita y
mirábamos a ver que hace, que no hace.
Y terapeutas. Grupos de terapia. Es mirar,
mirar cómo se mueve, que mira, que no mira,
es observar, no analizar, es meterte,
dejarte, dejarte que el campo te atrape.
Porque si tú te dejas que el campo que se
crea, te atrape, el mismo campo es el que te
da todas las enseñanzas. Porque se abre un
campo de aprendizaje.
Y eso depende de que tú te abras para
recibirlo.
Quizás en tu caso, es más directo porque te
utilicé, Teresa, para poder desarrollar un
tema y para poder lanzarte la medicina, como
si fuese un dardo. Pero depende de ti.
Quiero cerrar con esto.
Depende de ti.
Y en una segunda instancia, y mereces que te
lo diga, no depende de ti.
Porque la decisión de sanar la cobardía, la
sobreprotección, la inmadurez,
ya se ha tomado.
¿Comprendes? Ahora hay que ejecutar la
decisión.
Cuando un ser humano toma la decisión
aparentemente de sanarse, cree que la ha
tomado él, pero algún día te das cuenta, no, esto
ya, la decisión ya se tomó ahora, la
decisión que a mí me toca es ejecutar eso.
Y ejecutar, una decisión divina, de sanación,
significa ponerse incondicionalmente, en las
manos de la existencia, para que haga lo que
tenga que hacer, contigo.
Conmigo.
Conoce al docente
Alberto Varela
Guionista y Director de audiovisuales. Fundador de empresas y organizaciones; creador de diversas escuelas de crecimiento personal, de originales técnicas y de un método innovador en la evolución interior. Autor de varios libros. Estudiante e investigador autodidacta. Los más de 40 años experiencia en el recorrido evolutivo de su propia vida le llevó a atravesar situaciones enriquecedoras que comparte cual tesoro en los retiros místicos que realiza para BEYOND INNER, y en las producciones audiovisuales que dirige para TRIANGULAR STREAMING CONSCIENTE.
Patrick Jones - Course author